
“La caída del Muro y América Latina”: la memoria como práctica social y empoderamiento
La caída del Muro de Berlín es un acontecimiento histórico de gran importancia para el comienzo del fin de la Guerra Fría y para la historia contemporánea alemana. Durante este periodo se produjeron diversos flujos migratorios en Berlín, y la migración latinoamericana no fue una excepción. Las historias de los migrantes de América Latina, sin embargo, tienen mucha menos presencia en los discursos de la memoria hegemónica sobre este acontecimiento en Alemania, a pesar del importante papel que jugó esta región como espacio geopolítico con sus dictaduras militares y conflictos guerrilleros. El proyecto participativo “La caída del Muro de Berlín y América Latina: contando juntos una historia entrelazada” propone una contranarrativa que se centra en estas historias. Se trata de un proyecto de historia oral que pretende revalorizar y hacer visibles estos relatos que aún no se han transmitido ni se conocen: ¿Cómo vivían lxs latinoamericanxs en Berlín en aquella época? ¿Cuáles eran sus luchas, sus necesidades y sus formas de autoorganización? ¿Qué podemos aprender hoy de estas experiencias? La historia oral es un campo de estudio y un método para recopilar, preservar e interpretar las voces y los recuerdos de individuos y comunidades acerca de acontecimientos pasados. Se trata de escuchar y ser escuchadx. Se trata del pasado y de cómo la gente le da sentido a este. A través de este método y de un intercambio participativo, los recuerdos ocultos, olvidados o reprimidos han sido sacados a la superficie y (re)construidos colectivamente con estos procesos que los remodelan, reinterpretan y actualizan. Todas estas memorias olvidadas forman parte de la diversa y multicultural sociedad migrante de Berlín. El colectivo Corriente Sur se centró en el intercambio intergeneracional como parte de su propio aprendizaje como migrantes post-muro.
Fabiola Arellano Cruz
Conceptos que han influido en este proyecto
Historia oral:
Campo de estudio y método para recopilar, preservar e interpretar los recuerdos de las personas sobre acontecimientos pasados.
Recuerdos subterráneos:
Enfoque que privilegia el análisis de las memorias de los excluidos, de los marginados y de las minorías a través de la tradición oral y que se erige como un contra-diseño de la “memoria oficial”;.
Migrantes coloniales:
Personas que han emigrado a Alemania pero que no proceden de las antiguas colonias alemanas, aunque ocupan estructuralmente el lugar subalterno de la colonialidad en este país.
Colonialidad:
El concepto de colonialidad, acuñado por Aníbal Quijano, se refiere a la persistencia de las relaciones de poder coloniales, que incluyen la producción de conocimiento, las valoraciones estético-culturales y la concepción de lo que es la “Historia”.
PROGRAMA
DIA 1
Miércoles 9 de noviembre, 19:00 horas.
**Inauguración**
Conversatorio y presentación del proyecto.
Participan:
– Esther Andradi
Escritora
– Teresa Casanueva
Artista plástica
– Teresa Cosci
Directora de Andenbuch, librería y espacio cultural
Discusión en español con traducción al alemán.
DIA 2
Jueves 10 de noviembre, 19:00 horas.
**La Internationale Solidarität y Latinoamérica**
Conversatorio en formato híbrido español y alemán.
Participan:
– Carmen Rojas
Comisión Nacional de Derechos Humanos (Conadeh) 1982-1989
Amnistía Internacional Perú – Amnistía Internacional Alemania asistencia 1989-1991
LA + FDCL
– Bertram Hanssum
Miembro del Grupo de Coordinación Perú Amnistía Internacional 1976-1987
Miembro del Grupo de Coordinación Colombia Amnistía Internacional 1988-1990
DIA 3
Viernes 11 de noviembre. 19:00 horas.
**Noche de poesía y vinilos de protesta**
Recitan María Magdalena González y Nancy Sánchez Pérez.
Vinilos a cargo de DJs Radio don Perrito
DIA 4
Domingo 13 de noviembre. 17:00 horas.
**Velada de comidas latinoamericanas a cargo de LAFI**
DIA 5
Lunes 14 de noviembre. 18:00 horas.
**Cuentos de “La Cueva”
Narración a cargo de Luis Meneses.
DIA 6
Martes 15 de noviembre. 19:00 horas.
**Finissage**
Con el cineasta cubano Ricardo Bacallao.
Proyección de las películas “Playing Mambo with Mozart” y “Cubanos al filo del muro de Berlín”. Conversatorio con el director.